Ácido Tranexámico: el activo que revoluciona el tratamiento de manchas

Ácido Tranexámico: el activo que revoluciona el tratamiento de manchas

La búsqueda de una piel uniforme, luminosa y libre de manchas es uno de los principales motivos de consulta en medicina estética. Si bien existen diversos ingredientes activos con efecto despigmentante, uno de los que ha ganado mayor protagonismo en los últimos años por su eficacia y tolerancia es el ácido tranexámico.

En Le Lab de Beauté, como laboratorio farmacéutico especializado en cosmética profesional y medicina estética, desarrollamos soluciones que combinan ciencia, innovación y calidad farmacotécnica. En este artículo exploramos el potencial del ácido tranexámico como agente despigmentante, su mecanismo de acción y sus formas de uso más efectivas.


¿Qué es el ácido tranexámico?

El ácido tranexámico es un derivado sintético del aminoácido lisina. Originalmente fue utilizado en medicina convencional como antifibrinolítico, es decir, para prevenir el sangrado excesivo en cirugías o procesos hemorrágicos.

Sin embargo, investigaciones dermatológicas más recientes han demostrado que este activo posee una potente acción despigmentante, lo que lo convierte en un ingrediente clave para tratar diversas formas de hiperpigmentación, como el melasma, las manchas solares y la hiperpigmentación postinflamatoria.


¿Cómo actúa como despigmentante?

A diferencia de otros activos que actúan directamente sobre la síntesis de melanina, el ácido tranexámico actúa en una etapa anterior del proceso de pigmentación: la inflamación.

Su mecanismo principal se basa en:

  • Inhibir la activación del plasminógeno, lo que reduce la liberación de mediadores inflamatorios (como prostaglandinas y ácido araquidónico) que estimulan la melanogénesis.
  • Disminuir la actividad excesiva de los melanocitos, sin alterar su funcionamiento fisiológico.
  • Prevenir la aparición de nuevas manchas inducidas por radiación UV, inflamación o cambios hormonales.

Este enfoque “antiinflamatorio” lo convierte en un activo seguro, especialmente indicado para pieles sensibles, fototipos altos y casos donde otros despigmentantes pueden generar irritación.


Indicaciones más frecuentes

  • Melasma: tanto epidérmico como dérmico.
  • Manchas postinflamatorias: comúnmente derivadas del acné o procedimientos estéticos.
  • Hiperpigmentación solar crónica.
  • Piel reactiva o sensibilizada, donde se requiere una alternativa despigmentante no irritante.

Combinaciones sinérgicas

El ácido tranexámico puede potenciar su efecto cuando se combina con otros activos dermocosméticos complementarios:

  • Niacinamida: antioxidante, inhibe la transferencia de melanina y refuerza la función barrera.
  • Vitamina C: antioxidante, ilumina y mejora el tono.
  • Ácido kójico: inhibe la tirosinasa, enzima clave en la síntesis de melanina.
  • Retinol: favorece la renovación celular, aunque requiere precauciones en pieles sensibles.

Estas combinaciones permiten abordar la hiperpigmentación desde distintos mecanismos, logrando resultados más visibles y sostenidos.


Técnicas profesionales y formas de uso

El ácido tranexámico puede utilizarse en distintos formatos, tanto en el consultorio médico como en la rutina domiciliaria. A continuación, repasamos las principales técnicas de aplicación y su impacto clínico:

  1. Peelings químicos con ácido tranexámico: combinación con otros ácidos despigmentantes o exfoliantes para efecto sinérgico. En Le Lab de Beauté desarrollamos el Peeling Despigmentante con ácido tranexámico, indicado para manchas resistentes como melasma y lentigos solares.
  2. Mesoterapia facial: microinyecciones intradérmicas de ácido tranexámico puro o combinado para alta precisión y resultados clínicos.
  3. Microneedling: facilita la penetración tópica del activo y estimula regeneración dérmica.
  4. Electroporación: introducción transdérmica mediante impulsos eléctricos, técnica no invasiva segura para pieles sensibles.
  5. Iontoforesis: uso de corriente galvánica para penetración intracelular en protocolos avanzados.
  6. Aplicación tópica (sérums cosmecéuticos): uso diario con productos formulados para alta tolerancia y eficacia.

💡 En Le Lab de Beauté estamos próximos a lanzar un nuevo sérum despigmentante con ácido tranexámico, diseñado para tratamientos médicos o rutinas domiciliarias intensivas, eficaz y sin irritación.


Cuidados complementarios

  • Protector solar FPS 45+ de amplio espectro, reaplicado cada 2 horas.
  • Rutina de limpieza suave y sin irritantes.
  • Mantener constancia y paciencia: las manchas requieren tiempo para resolverse de forma segura.

Conclusión

El ácido tranexámico se ha consolidado como uno de los activos más prometedores y seguros en el tratamiento de manchas, gracias a su capacidad de modular la pigmentación desde su origen inflamatorio. Tanto en uso profesional como domiciliario, ofrece resultados visibles y sostenibles sin comprometer la salud de la piel.

En Le Lab de Beauté, desarrollamos productos con este activo tanto para uso médico como para el cuidado cosmecéutico de alta calidad, con respaldo técnico, eficacia comprobada y formulaciones diseñadas con criterio farmacéutico.


¿Querés conocer más sobre nuestros productos con ácido tranexámico o asesorarte sobre su incorporación a protocolos profesionales?
Contactanos o escribí a nuestro equipo técnico para recibir más información.

Regresar al blog